top of page

Estrategia de Negocios | Planificación estratégica en las empresas

Planificación Estratégica

Objetivos

Estrategia

Análisis del Entorno: FODA y PORTER




10.1. Planificación Estratégica



10.1.1. Definición




Planificación estratégica en las empresas
Planificación estratégica en las empresas

La planificación estratégica es el desarrollo de los medios para el cumplimiento los objetivos estratégicos.


Los objetivos estratégicos son un estado en que la empresa debería considerarse realizada como organización.


Los medios son acciones y recursos que se deben poner en juego para que la organización pueda alcanzar un estado pleno de realización.


Habitualmente, la organización plasma estos conceptos en sus definiciones de Misión y Visión.



10.1.2. Misión y Visión



10.1.2.1. La misión



10.1.2.1.1. Definición

La misión de una empresa es lo que hace.


Básicamente, es la forma tiene la organización de crear y entregar valor a sus clientes.


Claramente, una misión tiene que estar alineada con las necesidades y deseos de los potenciales clientes de tu empresa.


Es una pieza clave de discurso que tienes que desarrollar en una expresión clara de la solución que tienes para ofrecer a tus prospectos.


Y tiene que ser una solución que tus prospectos necesiten y reconozcan como una propuesta válida que pueden emplear para realizar sus objetivos, cumplir sus tareas y satisfacer sus necesidades.


Así como tu empresa tiene una misión, tus potenciales compradores también la tienen.


Desarrollar una misión armoniosamente relacionada con la misión de tu potencial comprador, es la forma de correcta de crear un modelo de negocios que sea eficaz.


La misión es el qué hace la empresa.



10.1.2.1.2. Nuestra Misión

Nuestra Misión es la siguiente:


Transformar digitalmente los procesos de las empresas desarrollando, implementando y administrando sistemas digitales e integrados de gestión a fin de mejorar los servicios a sus clientes y reducir sus costos.



10.1.2.2. La visión



10.1.2.2.1. Definición

La visión es el lugar a donde quiere llegar la empresa.


Es la manera en que se representa el estado de plena realización organizacional.


Este concepto debe ser claro, potente e inspirador.


Alrededor de una visión tienen que poder articularse las necesidades de todos los miembros de la organización.


Si tal articulación se produce, entonces todos los miembros de la organización trabajan para impulsar su crecimiento.


La visión es porqué hacemos lo que hacemos.


No descuides este punto.



10.1.2.2.2. Nuestra Visión

En nuestro caso, nuestra visión es ser referentes en materia de soluciones digitales de gestión.


Esto se relaciona directamente con el desarrollo de la organización, porque al devenir en una autoridad temática en nuestro campo de trabajo, vamos a concentrar la demanda relacionada con este tipo de necesidades.


Nuestra visión:


Ser una autoridad en soluciones de gestión por la excelencia de nuestros procesos de servicio, a partir de la preeminencia técnica, tecnológica y comercial.



10.1.2.3. La Propuesta de Valor


10.1.2.3.1. Definición

Tu propuesta de valor es la forma en que pretendes aportar valor a tu cliente.


Por lo pronto, voy a considerar la propuesta de valor como un caso más concreto de la misión.


Digamos que si tu misión es el concepto general que subsume las formas en que creas y entregas valor a tus clientes, entonces una propuesta de valor es una forma concreta en que propones a tu potencial comprador recibir la solución que necesita.



10.1.2.3.2. Un caso concreto

Si la misión de tu empresa es implementar sistemas de gestión digitales, entonces una propuesta de valor puede ser la implementación de un ERP (Sistema de Gestión Integrado) para digitalizar el backoffice administrativo de la empresa de tu cliente.



10.1.3. Valores


Los valores de tu empresa son una parte esencial de su razón de ser.


Tienen que ver con cómo se hacen las cosas.


He reiterado constantemente que para hacer crecer una organización se debe reclutar la militancia tanto de los miembros como de los clientes actuales y potenciales.


Ser y creer son dos estados que se influyen mutuamente: yo te recomiendo ser y querer ser algo en lo que puedas creer.


Sobre esta convicción podrás poner de una forma muy natural tus acciones para poder lograrlo.


Los valores de una empresa deben ser inspiradores y reflejar la visión y la misión de la organización.


Si tus valores son capaces de inspirar y de involucrar personas, vas a tener a esas personas haciendo cosas para promoverlos.


No descuides este punto, es mejor tener aliados que jueguen para que gane tu equipo que estar aislado o, peor, tener un entorno hostil que entorpezca tu desarrollo.



10.1.3. Objetivos


10.1.3.1. Definición


El primer paso de la planificación estratégica es la definición de los objetivos estratégicos.


Estos objetivos sintetizan la visión de tu organización en un sistema de conceptos más concretos que necesitas realzar para que la organización alcance el estado de cosa que tu visión proyecta.


Para determinar los objetivos estratégicos hay que tomar la visión y proceder a visualizar las condiciones objetivas que se deben cumplir para que la visión se materialice.


Tales condiciones son tus objetivos estratégicos.



10.1.3.2. Nuestros objetivos estratégicos


Bien, tenemos una visión de ser autoridades en suministro de soluciones digitales de gestión.


La provisión, en un entorno competitivo, de soluciones digitales de gestión está sujeta a tres condiciones fundamentales:

  • Superioridad Técnica

  • Superioridad Tecnológica

  • Superioridad Comercial


Naturalmente, estos objetivos mencionados de forma aislada son solo palabras


Pero vamos a hablar de como lograrlos



10.1.4. Estrategia



10.1.4.1. Definición


Desde un punto de vista etimológico, estrategia se define como el arte de conducir ejércitos.


Tu empresa no es un ejército, pero se parece.


La estrategia es el conjunto ordenado de acciones que debes desarrollar para realizar tus objetivos.



10.1.4.2. Táctica


Como ya debes haber comprendido, la estrategia es una visión global del ecosistema de acciones que debes elaborar para que la correlación de esas piezas produzca el cumplimiento de los objetivos trazados.


Cada una de esas piezas es una acción.


Y en el campo de la estrategia, una acción es una táctica.


Una táctica o acción es una secuencia de pasos que se debe seguir para cumplir una meta específica y el cumplimiento de las metas o resultados de estas acciones relacionadas entre sí, cumplen el objetivo de la estrategia que es la visión de la empresa.


La forma metódica de abordar la planificación de acciones es el ciclo de Deming:


  • Planear

  • Ejecutar

  • Controlar

  • Mejorar



10.1.4.3. El estratega



10.1.4.3.1. Su mente

Solo el ser humano en la naturaleza es capaz de un pensamiento estratégico desarrollado.


Esto parece estar relacionado de forma directa con el desarrollo del lóbulo frontal del cerebro.


El desarrollo del pensamiento estratégico permite establecer destinos mentales y encadenar acciones virtuales entre sí, para llegar a estos destinos que no son tangibles en el momento en que se proyectan.


Significa trazar un camino en tu mente hacia el lugar donde quieres estar, tu visión.


Esto da pautas interesantes sobre el proceso:

  • Primero hay una querer estar o llegar

  • Segundo hay un proceso de poner acciones en secuencia para llegar, esto es idear un plan


Esta clase de individuo tiene como eje de sus actividades mentales el futuro.



10.1.4.3.2. Su carácter

En primer lugar, es evidente que esta clase de persona pone la recompensa futura por encima de la recompensa presente, luego es capaz de postergar la recompensa y trabajar en su presente para dirigirse al futuro.


En esta consideración se percibe una primera fortaleza: la mente es capaz de apartar la inclinación a gozar de un premio actual que es seguro, por la promesa de un futuro incierto.


Sin embargo, con esto no basta.


En el desarrollo real de una estrategia no es suficiente con tener un plan, porque el desarrollo de este va a colisionar contra los eventos duros de la realidad, con eventos imprevisibles y con todo el nivel de incertidumbre que esto genera,


Actuar bajo este ambiente desafiante, en condiciones que habitualmente no están totalmente controladas y, por lo tanto, están sometidas a grandes niveles de incertidumbre, requiere un tipo de temperamento especial.


Para actuar en este tipo de ambiente se necesitan determinadas características personales:


  • Fortaleza mental

  • Perseverancia

  • Claridad conceptual

  • Capacidad de reacción frente a lo imprevisto

  • Claridad mental

  • Apego al plan aún cuando el ambiente presenta resistencia

  • Flexibilidad para adaptar el plan al estado actual o posible en el futuro del entorno

  • Capacidad de manejar grandes cantidades de información bajo categorías conocidas y proyecciones razonables de información relevante desconocida

  • Decisión frente los problemas

  • Inclinación a la acción frente a los desafíos

  • Mantenerse orientado hacia los objetivos aunque se esté bajo presión


Está claro que el responsable de desarrollar una estrategia debe ser alguien capaz de ser competente, en un ambiente que conspira contra sus objetivos y que lo hace actuar bajo presión.


La habilidad de continuar actuando con orientación a los objetivos bajo condiciones de presión es la característica distintiva del estratega.


No es solo su facultad de visualizarse en el futuro y proyectar las acciones necesarias.


También es una facultad de su carácter mantenerse alineado con su plan y tener la competencia necesaria para realizar las acciones proyectadas en un contexto desafiante.


Hablamos de alguien que sabe qué hacer.


También de alguien que sabe cómo hacerlo.


Alguien que tiene la voluntad para hacerlo.


Alguien que es capaz de conservar la voluntad de hacer lo que tiene que hacer hasta lograr su objetivo.


Y de alguien que hace bien lo que hace.






10.2. Análisis del Entorno: FODA y PORTER



10.2.1. FODA



10.2.1.1. Concepto básico


Se han escrito ríos de tinta sobre la matriz de análisis FODA.


Voy a referir brevemente que su fin es analizar a la empresa en sus contextos interno y externo, determinando sus elementos negativos y sus elementos positivos.


Como ustedes deben saber un análisis FODA tiene la siguiente configuración:



PositivosNegativos


InternoFortalezasDebilidadesExternoOportunidades Amenazas




10.2.1.2. Desarrollo estratégico: CAME


Una vez desarrollado el análisis DAFO, se puede utilizar el resultado del mismo para definir las estrategias que va a seguir la empresa en el entorno descrito.


Hay cuatro tipos de estrategia que pueden seguirse según el esquema CAME.



10.2.1.2.1. Estrategia ofensiva

Combina fuerzas con oportunidades. Puede implicar desarrollar nuevas líneas de negocios y nuevos mercados.


Por ejemplo, si tu empresa vende soluciones digitales de gestión para otras empresas, puede ser una muy buena idea incorporar servicios de formación profesional en gestión.



10.2.1.2.2. Estrategia defensiva

Combina las fortalezas con las amenazas del entorno.


Un ejemplo de es esta estrategia es la ampliación de una gama de servicios combinado con el desarrollo de un plan de calidad.



10.2.1.2.3. Estrategia correctiva

Combina las debilidades de la compañía con las oportunidades del entorno


Un ejemplo es invertir en I+D para abarcar un nicho de mercado no abordado.



10.2.1.2.2. Estrategia de supervivencia

Combina las debilidades internas con las amenazas del entorno.


En este escenario entran acciones como el desarrollo de un sistema de información adecuado y obtener recursos adecuados.



10.2.2. Porter


10.2.2.1. Introducción


El modelo de las cinco fuerzas de Porter es archiconocido, pero nunca está de más recuperarlo.


Según Porter existen cinco fuerzas que condicionan el desarrollo estratégico de una organización.



10.2.2.2. El poder de la competencia


Es la fuerza más poderosa que tiene impacto sobre tu empresa.


Refiere la competitividad entre las empresas de una misma industria, que compiten con los mismos productos, por un mismo tipo de prospectos.


Claramente, esta fuerza requiere que desarrolles una estrategia que te dé una ventaja competitiva sobre tus competidores.


En nuestro caso la ventaja competitiva es la superioridad técnica, tecnológica y comercial.



10.2.2.3. Amenaza de entrada de nuevos competidores


Son empresas que producen y venden el mismo producto que la tuya.


Si las nuevas empresas entran fácilmente a la industria.


Para lidiar con esta amenaza, debes introducir barreras de entrada que impidan la fácil entrada de la competencia.

Puedes:

  • Aumentar tu calidad

    • Mejores condiciones

  • Bajar tu precio

  • Aumentar tus canales de venta

  • Aumentar tu publicidad



10.2.2.4. Amenaza de entrada de productos sustitutivos


Un producto sustitutivo puede ser una disrupción tecnológica que deja obsoleta tu tecnología.


La entrada de productos sustitutivos tiene un impacto profundo en los límites de precio que se pueden cobrar por un producto, pudiendo pulverizar la competitividad de tu estructura de costos.



10.2.2.5. Poder de negociación de los proveedores


Es el poder que tienen los proveedores de aumentar los costos y ser menos concesivos.


Esto impacta directamente en tu estructura de costos, lo que repercute en tu rentabilidad y el precio de tu oferta.


Consiguientemente, compromete la sustentabilidad de tu empresa y de los servicios que toma para sostener su funcionamiento.


Tu estrategia tiene que estar orientada a reducir el poder negociador de los proveedores para lograr mejores condiciones y control sobre ellos.



10.2.2.5. Poder de negociación de los consumidores


Es el poder que tienen los compradores y consumidores para obtener buenos precios y buenas condiciones.


Una menor cantidad de compradores, demanda baja, provocará precios más bajos y mejores condiciones para ellos, que van a exigir más de tu empresa.


En cambio, una gran cantidad de compradores, provocará competencia por tu oferta y consiguientemente un incremento de los precios.




 
 
 

Commentaires


Quiero suscribirme a tus noticias

¡Gracias por tu mensaje!

Tel.: +598 92 898 699

Av 18 de Julio 2233 | Of. 401

Montevideo, Uruguay

©2021 por GestCON.

Creada por Edgard Zuluaga

bottom of page